Archivo de la categoría: estudio biblico
Jesús está conmigo
Nacida en 1847 de la inspiración del pastor británico Henry Francis Lyte, “Señor, conmigo se” es el símbolo de la esperanza y el consuelo que otorga el poder de Dios.
“Señor, conmigo se”, una de las alabanzas cristianas de mayor reputación en el orbe entero, es fuente permanente de alivio y consuelo a lo largo de los últimos 164 años. Y es que desde su creación, el 5 de septiembre de 1847, se introdujo sin mayores contratiempos en el gusto del entorno evangélico y mundial gracias a su tranquilizadora y reconfortante poética inspirada en un pasaje bíblico. Escrita, en apenas dos horas, por el británico Rev. Henry Francis Lyte, la oda sintetiza la esperanza y confianza de los seguidores de Jesucristo en su poder restaurador y sanador.Con un origen muy particular, debido a que su creador la escribió luego de enterarse que padecía una enfermedad terminal, la obra además es una valiosa herencia de fe. Un legado que, de una forma celestial, cerró la vida terrenal de Lyte y lo transformó en un compositor muy especial dentro de la música religiosa. Tanto que hasta el día de hoy su biografía, en la que resalta su conversión al cristianismo en 1816, aún sigue captando el interés de quienes reparan en el trabajo del que fue un hombre de Dios y poeta de grandes condiciones.
Diestro flautista, Henry Lyte, nacido en Ednam el 1 de junio de 1793, jamás imaginó que aquella aclamación al Todopoderoso, surgida en la antesala de su muerte, iba a servirle luego a innumerables cristianos y no conversos como una poderosa herramienta espiritual ante la adversidad y la fatalidad. Al respecto, la historia universal apunta que el 7 de octubre de 1915, durante la primera Guerra Mundial, la célebre enfermera inglesa Edith Cavell fue fusilada por el ejército alemán mientras entonaba a viva voz: “Señor, conmigo se”. La sanitaria, como el Creador ordena, había salvado la vida de centenares de soldados aliados.
Igualmente, la melodía de Lyte está asociada desde 1927 a la final de la Copa de Inglaterra -el torneo de fútbol más antiguo del mundo-. Sobre este punto en particular, los registros de la competencia organizada por la Asociación de Fútbol de Inglaterra, fundada en 1863, dan cuenta que ese año se tocó el himno por primera vez y fue en honor a la participación del rey Jorge V, a quien le agradaba muchísimo el tema, y caló tan hondo en la simpatía de la concurrencia que hasta el día de hoy se mantiene vigente como el atractivo principal de la ceremonia previa al lance deportivo.
De sonoridad armoniosa y profunda, “Señor, conmigo se”, en la actualidad no para de popularizarse en el planeta entero. Cada vez que suena, en un partido de balompié, rugby o en cualquier ceremonia militar o fúnebre o dentro de una Iglesia, la pieza cobra mayor vigencia y resalta las bienaventuranzas que provee el amor de Cristo. Un mensaje optimista del Pastor Lyte, que murió el 20 de noviembre de 1947, inagotable y constante al que cualquier mortal se puede abrazar para encontrar una dosis de tranquilidad en momentos de desesperanza, desaliento y angustia.
El evangelio de Lucas
La popularidad del himno“Señor, conmigo se” en todo el planeta no admite dudas. Interpretado desde 1929 en la final de la Rugby League Challenge Cup de Inglaterra, este canto es tocado en los servicios militares de Canadá, Australia, Reino Unido, Nueva Zelandia y de la India. Asimismo, el rey inglés Jorge V y el pacifista indio Mahatma Gandhi declararon más de una vez su predilección por esta composición inspirada en un pasaje del evangelio de Lucas (24:29).
También la melodía se destaca con luz propia porque ha sido usada como banda sonora en diversas películas y series televisivas a nivel mundial. Al respecto, entre las series más renombradas se puede citar a la americana “Lost” y la británica “Doctor Who”. En tanto que en la pantalla gigante acompañó las imágenes de los filmes “The Full Monty” y “28 Days Later”. Del mismo modo, la banda de gaitas y tamborileros de la Royal Scots Dragoon Guards, el principal regimiento escocés, la incluyó en su álbum de 2007.
Agua de la Roca
Testimonio de un Preso Rumano
“Amados, amémonos unos a otros; porque el amor es de Dios.” 1 Juan 4:7. “Amad a vuestros enemigos, bendecid a los que os maldicen”, Mateo 5:44.
¿Cómo llegó la Biblia a América?
Jamaica: Evangelio en “patois” dignifica “lengua de esclavos”
Melvin Rivera Velázquez, Secretario de Área de las Américas de Sociedades Bíblicas Unidas (SBU) ha manifestado su satisfacción con la traducción de la Biblia al patois o creole jamaicano.
“Este proyecto de traducción de la Biblia que estamos haciendo en Jamaica es uno de los que más me emociona. Estamos traduciendo la Biblia al patois, un lenguaje creado por los esclavos africanos, con el fin de que no los entendieran los ingleses. La traducción de la Biblia completa se presentará el 6 de agosto, en el 50 aniversario de la Independencia de Jamaica de Inglaterra ”, publicó recientemente en su Facebook.
Esta es la primera vez que se traduce la Biblia en el patois jamaiquino.
La traducción se hizo desde el griego y constituye un audaz intento para estandarizar el idioma al transcribir esta lengua, que históricamente es de carácter oral, en una nueva forma fonética.
Pero el proyecto ha generado controversia en las iglesias y la comunidad.Por una parte, algunos cristianos de la isla dicen que el patois diluye la palabra de Dios e insisten en que el inglés es insustituible. Otros celebran que esta traducción consagrará su idioma materno como el idioma nacional.
Por otro lado, también hay quienes se oponen porque creen que aprender a hablar inglés debería ser una prioridad. Algunos ven la promoción del uso del patois como un paso atrás para Jamaica en un mundo globalizado que exige el inglés.
UNA LENGUA PROPIA
El patois se desarrolló entre los esclavos de África occidental en las plantaciones de azúcar de Jamaica hace 400 años y tiene un efecto electrizante en el oyente.Aún hoy, la mayoría de los niños necesitan aprender inglés al llegar a la escuela porque algunos sólo hablan el palois.
El Rev. Courtney Stewart, Secretario General de la Sociedad Bíblica de las Indias Occidentales, que ha coordinado el proyecto de traducción, señaló que la nueva traducción de la Biblia demuestra el poder del patois.Stewart dijo que el proyecto está diseñado principalmente para darle vida a las Escrituras, pero también tiene otra función importante: rescatar el patois (y a quienes lo hablan) de su condición de segunda clase en Jamaica y consagrarlo como un idioma nacional.
El proyecto fue auspiciado por la SBIO con un importante apoyo financiero de la Sociedad Bíblica Británica, la Sociedad Bíblica Americana y The Seed Company.
DISTINTAS REACCIONES AL TEXTO
El Evangelio de San Lucas (“Jiizas – di buk nos Luuk rait combate im”.) es la primera parte de la Biblia que ya está disponible en patois jamaquino. Una lectora ha expresado que“Es casi como si usted lo estuviera está viendo” dijo una mujer, refiriéndose al momento cuando Jesús es tentado por el diablo.
“En un abrir y cerrar de ojos, captas la noción de lo que pasó. Es como si estuviera viendo una película… trae emoción a la palabra de Dios”, expresó otra persona.
Sin embargo, algunos líderes de las iglesias insisten en que no creen que las palabras en patois puedan comunicar efectivamente lo que han comunicado las palabras en inglés porque lo consideran un lenguaje vulgar. Sin embargo, los lingüistas de la Universidad de las Indias Occidentales en Kingston que han estado trabajando en la traducción insisten en que el patois es un lenguaje auténtico con sus propios tiempos verbales y reglas gramaticales consistentes.
El Dr. Nicole Scott afirma que “la alfabetización en patois ayudará a los estudiantes a apreciar las estructuras que se utilizan en inglés”, e insiste en que el nuevo sistema de escritura del patois que utiliza esta Biblia es clave en la enseñanza de destrezas lingüísticas en creole y que la Biblia tiene suficiente influencia en Jamaica para actuar como un poderoso modelo.
“Creo que será masivamente útil. Las personas se darán cuenta de que pueden escuchar la palabra de Dios en su propio idioma y entenderla muy bien en este lenguaje que ha sido estigmatizado durante tanto tiempo”, concluye.